
Vivimos en un mundo cada vez más hiperconectado, las nuevas tecnologías nos permiten acceder a información en cualquier momento y lugar, podemos interactuar con otras personas de manera instantánea e ilimitada e incluso podemos recurrir a una mente pensante externa, que llamamos inteligencia artificial, que nos permite automatizar procesos racionales y ahorrar tiempo.
¿Cómo podemos aplicar los beneficios de este nuevo paradigma de la hiperconectividad a las empresas?
En este post, os damos pistas de cómo hacerlo a través de la integración de sistemas mediante interfaces de programación, también conocidos como APIs. De hecho, la integración de aplicaciones a través de interfaces abiertos (API = application programming interface) es una tendencia global en el mundo del software y se proyecta como uno de los pilares clave para la transformación digital de las empresas.
A medida que la tecnología avanza, el futuro de las integraciones promete soluciones más inteligentes, automatizadas y flexibles, con el objetivo de optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Hoy en día, las integraciones no solo son técnicas, sino que están impulsadas por la necesidad de mejorar la experiencia del usuario, la automatización de procesos y la toma de decisiones basada en datos. Dado que los datos, de los clientes, de los servicios, etc y las aplicaciones que hacen uso de los mismos se encuentran en muchos casos distribuidos en diferentes sistemas propietarios, la estrategia de integración busca la conectividad entre diferentes plataformas, tanto internas como externas, para ofrecer una visión más amplia y centralizada de las operaciones empresariales.
Algunos ejemplos que nos encontramos a diario de aplicación práctica de integración de sistemas en las compañías son:
Automatización de procesos a través de la interconexión entre diferentes sistemas, internos o externos.
Implementación de inteligencia artificial de terceros en procesos empresariales internos.
Integración de aplicaciones o servicios de terceros basadas en la nube.
Integración de dispositivos inteligentes con sistemas software (IoT, internet of the things).

Y dicho esto, ¿qué beneficios concretos podemos esperar para nuestra empresa a través de la integración de sistemas? Pues depende lógicamente del tipo de integración y de los objetivos que nos fijemos.
Beneficios que podemos esperar de la integración de sistemas
Mejora en la eficiencia operativa: Las integraciones permiten que los datos fluyan de manera eficiente entre diferentes áreas, lo que agiliza las operaciones y mejora la productividad. Por ejemplo, si integramos un proceso de venta online gestionado desde un CRM con el ERP de la compañía, el departamento financiero podrá tener información en tiempo real del impacto de nuestra venta online en la proyección de resultados financieros, sin tener que recurrir a análisis adhoc basado en el cruce de datos.
Mejora en la toma de decisiones: Al centralizar la información en un solo lugar y ofrecer una visión completa del negocio, los directivos y líderes empresariales pueden tomar decisiones basadas en datos precisos y en tiempo real, lo que resulta en estrategias más efectivas. Estos datos no están necesariamente en un único sistema, sino que pueden estar distribuidos en diferentes sistemas, tanto internos como externos. La construcción de un cuadro de mando unificado o un data lake para explotar datos de negocio pasa necesariamente por la integración de diferentes sistemas corporativos a través de APIs.
Reducción de costes: La integración entre sistemas facilita la automatización y la eliminación de procesos manuales redundantes generan una reducción significativa de costes operativos. Podemos por ejemplo sustituir actividades de operación con fuerte carga manual por desarrollos automatizados de intercambio de información a través de API entre sistemas corporativos y reducir así el coste total de la operación, reduciendo de esta manera los costes de back-office.
Escalabilidad: Las integraciones basadas en la nube y en arquitecturas modulares permiten que las empresas escalen sus operaciones de manera más rápida y eficiente, ajustándose a las demandas del mercado sin necesidad de realizar grandes inversiones.
Experiencia de usuario: la integración permite centralizar en un único interfaz de usuario (consola, panel de administración) las diferentes funciones que el usuario requiere, aunque éstas residan en diferentes sistemas que tienen su propio aplicativo de usuario. A medida que la oferta de nuestra empresa se hace más compleja y se basa en diferentes aplicaciones de usuario, se hace más manifiesta la necesidad de integrar funcionalidades con el objetivo de simplificar la labor a nuestros clientes.
En DEH, creemos que la interoperabilidad de sistemas a través de API públicos con partners y clientes es una receta de éxito empresarial. Por eso, DEH ha sido pionero y es una referencia en el sector de proveedores de servicios para despachos profesionales y administradores de fincas con el lanzamiento de un API público para favorecer la integración de sus soluciones (CertiBox, LexBox, BankBox) con aplicaciones de terceros, en beneficio de sus clientes (asesorías y administraciones de fincas) y de los clientes de los mismos (pymes, comunidades de propietarios y vecinos). DEH pone a disposición de sus partners y clientes un interfaz público o API denominado ConnectBox a través del cual podrán integrar en sus propias aplicaciones los diferentes servicios que ofrece DEH al mercado. Del mismo modo, a través del API de ConnectBox DEH puede completar su oferta ofreciendo a sus clientes servicios de su interés.
Ejemplos de aplicación de la integración de servicios con clientes y partners:
Integración de las soluciones CertiBox y LexBox de DEH con TaaF, uno de los ERPs líderes del mercado de administración de fincas. Con este desarrollo, TaaF mejora la propuesta hacia sus clientes administradores de fincas, haciendo más accesible y visual la prestación de los servicios por parte de DEH.
Integración con Bilky, para facilitar a las asesorías la gestión (emisión y renovación) de los certificados y su utilización en la firma de facturas emitidas por parte de las pymes usuarias de Bilky, anticipándose así a la entrada en vigor de la nueva normativa de factura electrónica (Ley Crea y Crece).
Gracias entre otros factores a esta estrategia de integración con partners y clientes, DEH ha conseguido posicionarse en el mercado como un proveedor líder de su sector, no sólo por la calidad y capacidad técnicas de sus servicios, sino por la flexibilidad que confiere a la hora de adaptarse a las necesidades de sus clientes.
コメント